lunes, 9 de abril de 2012

Secuencia didáctica: La Familia



LA FAMILIA es lo más importante y cuidadoso que tenemos. Para tener una buena familia debemos construir una buena educación y tener formación a la hora de los hijos. La familia debe estar unida en todo momentos ya sea para bueno o para malo, el deber de los padres es tratar de darles a los hijos un buen ejemplo para que en el futuro ellos tengan una buena familia.

A continuación vamos a exponer la  justificación, los objetivos, los contenidos y el producto final con cada uno de sus bloques y su evaluación.




JUSTIFICACIÓN

Con esta tarea se pretende favorecer la representación de losdiferentes contextos que rodean al niño sobre el concepto de familia. La tarea constituye numerosas situaciones que los llevarán a crecer, a ampliar sus conocimientos, desarrollar habilidades ydestrezas, así como nuevas competencias. La familia, el cariño y elementos que la componen, es uno de los objetos  de los niños. 

Es importante que nuestros alumnos desde pequeñitos sepan lo importante que es la familia y la necesidad de ayudarse unos a los otros en las tareas laborales. Es necesario que los niños aprendan los conocimiento que tienen que tener para adoptar un comportamiento adecuado,actitudes de respeto y de generosidad en casa. Esta tarea permitirá a nuestros alumnos que entiendan, sientan, conozcan su entorno, aquello que le rodea es decir; la familia, sus amigos y escuela.


LOS OBJETIVOS

Los objetivos relacionados con el área de cultura y vida en sociedad, y hablando especialmente de la familia son:

1.Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación
Para poder relacionarse i convivir con los demás.

2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas
mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

3. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

4. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos para motivarlos.

5. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.

6. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.


CONTENIDOS:



  •  Personas que componen la familia.
  • Valoración de la familia y el funcionamiento mediante actividades, del papel que desempeñan en su vida diaria de cada uno de ellos.
  • El respeto y la igualdad en cuanto a la distribución de las tareas sin diferenciación de sexo.

    1)     Bloque 1.  Lenguaje verbal.

En este bloque enfocamos lo que es el “hablar, escuchar y conservar”, ya que es necesario un buen uso del lenguaje a la hora de trasmitir a los niños.
Hay que tener en cuenta la edad de los niños con los que vamos a tratar para saber que entonación y que estructuración apropiada de frases hay que darles, así como los mensajes de textos, relatos orales producidos por medios audiovisuales etc.… para hacérselo más fácil y ameno a ellos.
Si se habla de un tema conocido, dejarles que ellos opinen para que se sientan importantes valorando y corrigiendo así su lenguaje, y que haya una actitud positiva hacia la lengua extranjera, y en cuanto a la lengua escrita acercarnos a ella como medio de comunicación, información y disfrute a través de narraciones, explicaciones o descripciones leídas por otras personas, ya sea el profesor u otro alumno.

En cuanto al “acercamiento de la literatura”, debemos escuchar y comprender lo que leemos ya sea cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas como fuente de placer y de aprendizaje. También  es importante recitar textos de autores de la literatura para que ellos vayan adoptando una idea de: rima, ritmo y de la belleza de las palabras que estas producen a la hora dela expresión.


    2)     Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.

Utilizar instrumentos tecnológicos así como ordenadores, cámaras o reproductores de sonidos e imágenes. Esto nos ayuda a la hora de acercarnos a nuestros alumnos, ya que podemos utilizar película de dibujos animados o incluso videojuegos educativos, que es otra manera de fomentar la comunicación.


    3)    Bloque 3. Lenguaje artístico.

El lenguaje artístico es una de las maneras más fáciles y motivadoras para los niños a la hora de expresar sus sentimientos, hechos, emociones y vivencias a través del dibujo y también utilizando distintos materiales como por ejemplo la plastilina.
También debemos hablar de la música, saber distinguir si un sonido es fuerte o suave, corto o largo o si es agudo o grave, esto lo haremos a través de instrumentos como puede ser la flauta. Realizar obras musicales, canciones, juegos musicales y danzas.

    4)    Bloque 4. Lenguaje corporal

En este apartado nos encargamos de que el niño conozca su cuerpo a través de los gestos y movimientos como recursos para la expresión y la comunicación. En clase se puede hacer mediante representaciones de teatros ya sea de drama, de danzas o de personajes famosos que a ellos les gusten y otros juegos de expresión corporal.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

En primer lugar para una evaluación del niño, debemos comunicarnos con personas mayores refiriéndome a padres o familiares del niño, utilizando un lenguaje oral conveniente positivo. Debemos mostrar una actitud de escuchar, estar atenta en todo momento y a la vez ser respetuosa.
Tienen que ver que tenemos interés en el niño, y confianza para informar de algún hecho, resolver situaciones conflictivas y comunicar su estado con el resto de los compañeros.

También valoramos el interés que tiene el niño a la hora de las actividades en clase, si participan en la lectura y escritura que se producen en el aula, si quieren conocer más sobre lo que se está hablando, si disfrutan de lo que hacen o si se aburren, también se observa el material escrito, en este caso los libros, cartas, revistas…. En definitiva sabe si se están motivando o no.


Por último se evalúa las actividades que se han hecho con los instrumentos musicales, audiovisuales, plásticos y corporales. Es decir aquellas actividades que se han llevado a la práctica. Observaremos el gusto o la emoción por explorar las posibilidades expresivas del gesto, los movimientos, la voz y los sonidos. Y se valorara por supuesto las actitudes positivas junto con el interés por compartir estas experiencias.


Competencias Básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística 
2. Competencia matemática 
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 
4. Tratamiento de la información y competencia digital  
5. Competencia social y ciudadana 
6. Competencia cultural y artística 
7. Competencia para aprender a aprender 
8. Autonomía e iniciativa personal 

PRODUCTO FINAL:

Los alumnos se van a dividir en grupos de cinco y van a ir haciendo su familia de plastilina para luego ponerla como producto final en una exposición, en este día vendrán los familiares y amigos a verlo.




Sesión de actividades



DÍA 1………………………………………………………………………………………

Duración: 10 minutos
Materiales: -
Organización: todos sentados
Competencia: presentación e introducción de la familia


El primer día de clase, hacemos una presentación de los alumnos y la profesora y explicamos lo que vamos hacer en estos quince días sobre el tema de la familia.


Adaptación: -

DÍA 2………………………………………………………………………………………


 Duración: 15 minutos
Materiales: vídeo sobre la familia
Organización: todos juntos
Competencia: tratamiento de la información 


El segundo día hacemos una introducción sobre la familia, los componentes que hay en ella y el deber que tiene cada uno.  
Ponemos un video sobre una familia de dibujo donde se puede ver quién es la madre, el padre, los hijos y abuelos. Ellos tendrán que estar atento porque una vez acabado el video preguntaremos que han visto.

Adaptación: que el profesor observe la atención que tiene los alumnos hacia el vídeo y que conozcan los componentes de una familia

DÍA 3………………………………………………………………………………………


 Duración: 5 minutos 
Materiales: dibujos
Organización: en grupos de 5
Competencia: competencia comunicativa


El tercer día se explicara cada uno de los componentes de la familia el padre, la madre, hermanos y tíos a través de dibujos plastificados.


Adaptación: observar su motivación visual 

DÍA 4………………………………………………………………………………………


Duración: 5 minutos 
Materiales: fichas educativas
Organización: todos
Competencia: capacidad de cada uno



El cuarto día, una vez que se ha explicado la familia el día anterior, se repartirán fichas a modo de “control” donde cada uno tendrá que poner quien es quien y aparte colorearla.


Adaptación: -

DÍA 5………………………………………………………………………………………


 Duración: media hora
Materiales: actos
Organización: grupo de 6
Competencia: competencia cultural y artística, competencia social y ciudadana.

Al quinto día, si vemos que lo han aprendido bien, hacemos un teatro para que ellos también se disfracen y hagan su papel de padre, madre, abuelo…

Si por el contrario vemos que con la ficha, no se han enterado bien, recurriremos a una sesión de marionetas donde volver a explicar la familia. 

Adaptación: el docente a modo de facilitar la tarea, hace una exposicion de marionetas o teatro.

DÍA 6………………………………………………………………………………………


Duración: 5 minutos 
Materiales: fichas
Organización: todos
Competencia: Conocimiento del alumno aprender a aprender



Hacemos un dictado para ver las faltas de ortografías sobre la familia, donde dejaremos líneas sin palabras para que ellos la escriban.

MAMÁ, PAPÁ y ABUELOS
“el otro día me levanté y vi a mi ____ comprándose un vestido con mi hermano, cuando llamó mi ____ diciendo que se le habían perdido las llaves del coche, y que no podía recoger a los _______ para que se vinieran a casa a comer “.


Adaptación: que el docente vea también a través de las actividad su ortografía.

DÍA 7………………………………………………………………………………………


 Duración: 5 minutos minutos
Materiales: fichas
Organización: en grupos de 6
Competencia: Conocimiento del alumno aprender a aprender



Realizamos otra tarea exponemos en un proyector a una familia en el campo, y tienen que encontrar las diferencias que hay.

Adaptación:-

DÍA 8………………………………………………………………………………………


 Duración: 10 minutos 
Materiales: lenguaje
Organización: todos
Competencia: comparación con sus compañeros

Le pedimos comparar sus familias, rasgos físicos, y las diferentes costumbres de cada una, y veremos cómo cada uno dice una cosa distinta de su familia.
Unos dirán que su padre el delgado con gafas y que desayuna café, y otros dirán que su madre es bajita con el pelo largo y que tiene coche.
Esta es una buena actividad para que ellos mismos comparen con los padres de sus compañeros.



Adaptación: que el profesor compruebe que el alumno esta realizando la tarea y si no es así,  motivarlos.

DÍA 9………………………………………………………………………………………



 Duración: 5 minutos
Materiales: cuento
Organización: todos
Competencia: competencia leectora



Leer un cuento relacionado con la familia.


adaptación: -

DÍA 10……………………………………………………………………………………


 Duración: 30 minutos
Materiales: -
Organización: todos
Competencia: Competencia comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural, competencia social y ciudadana



Asistir al ayuntamiento de la ciudad porque hacen teatros personas sobre la familia, y que ellos puedan ir, verlo y disfrutar, siempre es bueno salir del ámbito donde están todos los días.

adaptación: utilizar actividades extra-escolares para su aprendizaje.

DÍA 11……………………………………………………………………………………


 Duración: 15 minutos
Materiales: -
Organización: en grupos de 3
Competencia: competencia comunicativa

El onceavo día que ellos cuenten cuando la familia se reúne en navidad, cuántos son, si van los abuelos, los primos los tíos y que hacen en esa noche, si cantan, juegan etc.…

adaptación:-

DÍA 12……………………………………………………………………………………


 Duración: 10 minutos
Materiales: puzzles
Organización: todos
Competencia: competencia intelectual



El doceavo día repartimos piezas de puzle de una familia y cada uno de ellos vaya uniéndola hasta formar el puzle.

adaptación: que el docente observe que el alumno esta disfrutando de la tarea.

DÍA 13……………………………………………………………………………………


 Duración: 15 minutos
Materiales: globos
Organización: todos
Competencia: Competencia comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural, competencia social y ciudadana


Hoy repartimos globos lo inflamos y hacemos que dibujen en ellos a su padre a su madre i hermanos si tienen y después lo echamos a volar en el patio.

adaptación: enseñanza a partir de estimulo visuales

DÍA 14 y 15……………………………………………………………………………



Duración: 1 hora
Materiales: plastilina
Organización: grupos de 5
Competencia: Competencia comunicativa,competencia social y ciudadana

Durante los días 14 y 14 vamos a dedicarnos al producto final, donde la señorita repartirá plastilina de todos los colores y ellos tendrán que hacer a su familia para la exposición, cada uno se basara en los caracteres que tiene su familia, es un producto final divertido y gracioso!!. Los familiares y amigos podrán ir a verlos.


También  he hecho un fichero con la familia para que el profesor lo vea y los niños puedan entenderlo mejor.( esta hecho con fotos y en papel) (entregado ya a Fernando) 


adaptación: que el profesor vea que trabaja en las tareas, tiene motivación y se preocupa por aprender, y si ha colaborado en la exposición.